18 mayo 2010

Centenario de Villazón Bolivia

Centenario de Villazón Bolivia.
Ahora les toca a ellos, allá están miles de hermanos del otro lado del puente Internacional recorriendo las ultimas horas para celebrar su Centenario.
Villazón nuestro hermano menor o como dice Felix Salazar Gonzales intercambiando sus palabras.” Saludo al pueblo de Villazon, entrañable compañero de destino, otro color de bandera, otra letra y música de himno, gente como nosotros piel de estaño, raza de bronce, corazón de puna, alma de cóndor que levanta vuelo a altitudes de esperanza y mejores días. Ojala el hado nos sea propicio y juntos remontemos en alas del viento el vuelo final al progreso, la hermandad y la bonanza sin fronteras que nos separen ni colores que nos diferencien”.

PROCESO DE FORMACION ANTES DEL 20 DE MAYO DE 1910.
"Esta parte de la patria no existía oficialmente como población, pero ya se gestaban sus orígenes. En ese tiempo solo había algunas casas y muchos terrenos baldíos de don Juan Arraya, algunos caseríos y terrenos baldíos a los cuales se les daba mucha importancia, fue el señor Arraya el primer promotor para crear una población en este suelo sur del país. Otro personaje que juega un rol importante es el señor Tramontini. al parecer por el apellido un "gringo" que trabajaba las minas próximas a la población por la necesidad de tener un centro de abastecimiento de productos para su mina, para posteriormente construir su casa.
Queda en la memoria colectiva otro hecho importante de la pertenencia de estos suelos. según muchos pobladores estas tierras desde matansillas al norte hasta Moraya pertenecían a la familia de José Escalier y don Juan Arraya sería dueño desde matansillas en Bolivia hasta Condor Huasi en la Argentina cuyos hijos serían Francisco y Froilan Arraya
LA MAÑANA DEL 20 DE MAYO DE 1910 .
En esta fecha nació Villazón, pero es el día en que acabaría un largo período en el que señores como Arraya y tramontini y otros, se movieron a niveles de esferas de gobierno para que se creara este pueblo, frente a La Quiaca (Argentina).

En el acta se anota que Manuel María Deheza, procedía al cumplimiento de las gestiones necesarias que estuvieron planteadas por la población existente en ese entonces.
El acta también habla de como fueron delineadas las primeras calles y por donde construirían las casas de esta población se habla de una avenida de 50 metros de ancho, por donde pasaría el ferrocarril Central Norte Argentino, que comprendería la actual avenida Argentina hasta la avenida J.M. Deheza.
La plaza principal sería el punto central de referencia para medir el kilómetro cuadrado expropiado, sus calles tendrían desde entonces cien metros de largo y el largo de la calle 10 metros delineación que de alguna manera y con muchas excepciones perduran hasta la actualidad. Se conoce que el ingeniero capitán José Leonardo Olmos Alcazar perteneciente al estado mayor en su sección geográfica, elaboro un plano regulador que elevo al ministerio de hacienda.
Posteriormente el acta habla del ferrocarril y luego de la nominación de esta nueva población fundada según el Acta, se conoce que esta zona era conocida como La Quiaca Boliviana.
Sobre el nombre deducimos del normal y tradicional comportamiento de nuestras autoridades y queriendo que su obra perdure y sea reconocida su labor, había que elegir un nombre, una comisión procedente de la sede de gobierno convence a los pobladores reunidos y así por umanidad de todos los asistentes a este solemne acto, que abajo firman, se resuelve que la población recientemente fundada, lleve el nombre y apellido del ilustre mandatario de la nación excelentísimo señor presidente de la república Dr. don Eleodoro Villazón, dicho mandato haría que la población tenga nombre y apellido del presidente, pero para nombrar a la población solo se toma el nombre, es decir VILLAZON.

Los hombres que contribuyeron a la primera etapa de adjudicación de lotes, se tiene: Marcelino Sivila, Ramón Aguirre, José Manuel Ochoa, Benjamin Acuña, Emilio Iglesias, Joaquín Bilbao la Vieja, José Maria Pantoja, Eliodoro Aramayo, E. Torrejón, Pascual Gutierrez, Manuel Chungara, Pedro Collpari, Olegario Chungara, Luis Alvarez, Esteban Reinaga, Isaac Cabana, José Oña , Ramón Villegas, Nicanor Varela, Gregorio Vacaflor, Recacochea y Cia., Vicente Casado, Justo Selaya, Isaías Burgos, Cristobal Pantaleón, Plácido Burgos, Lorenzo Arraya, Eliodoro Mendez, Mariano Dominguez, Avelino Alvarez, Juan Carlos Gutierrez y Raimundo Gutierrez. Sus primeros pobladores serían: Rafael Nuñez, Manuel Chungara, Manuel 2do Chungara, Juán Choque, Cristobal Pantaleón, Antonio Herseg, Francisco Thiel, Pablo Tramontini, Bach hermanos, Evaristo Torrejón, Ramón Aguirre y otros.

Fuente: Eduardo Kilibarda

Desde La Quiaca le mandamos un gran saludo de admiración y respeto a todo el pueblo de Villazón. ¡Feliz Centenario!

02 mayo 2010

Recordando a sus Pioneros

Don Pablo Tramontini

Al comenzar la segunda década del siglo XX la ciudad de La Quiaca se había convertido en un conglomerado activo de habitantes de diversas nacionalidades (alemanes, españoles, sirios libaneses, italianos, bolivianos, argentinos, etc..) entre los que se contaban comerciantes, mineros, educadores, empleados del ferrocarril, artesanos, hoteleros, etc. Se registraron los nombres de los siguientes vecinos: Bach hermanos, Alfredo Basilio Alabi, José Reuter, Luís Santillán, Pablo Tramontini, Rodolfo Aparicio, Félix Ibarra, Juan Quispe, Antonio Gamez, Fructuoso Ibarra, Virgilio Farfán, Conrado Aramburu, Mariano Quispe, Narciso Ovando, Julio Chungara, Saturnino Aparicio, Alfredo Seller, Placido Apaza y Placido Salazar, etc.
El minero italiano don Pablo Tramontini además de ser ciudadano de La Quiaca, también fue uno de los fundadores de la ciudad de Villazón (Bolivia) que por estos días, el 20 de Mayo, celebrará su Centenario. "Felicidades Centenario de Villazón - Bolivia".
Don Pablo Tramontini nació en Morsano al Tagliamento, Pordenone (Friuli - Venezia Guilia), Italia el 11 de abril de 1877, llegando a Jujuy a fines de siglo. Se instaló en La Quiaca, desarrollando actividades mineras. Posteriormente se radica en San Salvador de Jujuy y su actividad es variada : agricultura, ganadería, pausterizado de leche, aserraderos, explotación de bosques y negocios inmobiliarios.- En 1928 se lo designó Presidente Honorario de la Sociedad Italiana de Jujuy.-Falleció el 18 de septiembre de 1950.-

Gente de La Quiaca: José Reuter, hijo de Enrique Reuter y Elena Bauer, nació en Colonia, Alemania, el 15 de noviembre de 1863. Estudio en su país natal graduándose de Contador. Llego a Jujuy aproximadamente en el año 1887, para radicarse en lo que posteriormente seria la ciudad de La Quiaca. En 1890 obtuvo la ciudadanía argentina. El 23 de agosto de 1892 fue nombrado Capitán de la Compañía de Granaderos, en la Guardia Nacional destacada en la Provincia.
Reuter fue uno de los hombres que con fe lucharon por la creación oficial del pueblo de La Quiaca, acciones que tienen sus frutos el 28 de febrero de 1907.
Fue un pionero en la minería en la Puna y un filántropo que dono tierras de su propiedad para distintas obras publicas que cimentaron el progreso de nuestra ciudad. Fue el primer comerciante mayorista y dueño del primer hotel de la ciudad.
Don José Reuter se caso con Francisca Dolores Urzagasti, dama oriunda de Yavi, el 28 de noviembre de 1895, de cuyo matrimonio nacieron nueve hijos. Su esposa ha sido también una filántropa que dono terrenos de su propiedad en los limites con Bolivia, para la construcción de los filtros de agua corriente.
Don José Reuter falleció en La Quiaca el 23 de octubre de 1924 y sus restos están sepultados en la misma ciudad junto a su esposa, fallecida el 14 de noviembre de 1958.

Gente de La Quiaca: Angelina Reuter (docente) Hija de José Reuter y Francisca Dolores Urzagasti, nació en La Quiaca en el año 1902. Integro la comisión para la fundación del primer Hospital de la ciudad que se llamo San Cayetano. Se desempeño como bibliotecaria y desarrollo su actividad docente en la Escuela Provincial de su ciudad natal.
Fuente: Antonio Paliari, Raúl Calizaya