06 diciembre 2011
Soldado Mario Gutiérrez
Año 1976, soldados en Tucumán
Gente de La Quiaca: Mario Gutiérrez, nació el 14 de julio de 1954 en La Quiaca.
El 5 de marzo de 1975 fue incorporado como soldado al Regimiento 20 de Infantería “Cazadores de los Andes” y se lo destino luego a la Compañía de Infantería B.
Por ello, formo parte del Operativo Independencia en la Fuerza de Tareas Chañi que se hallaba acantonado en la zona de Los Sosa, departamento Monteros en la provincia de Tucumán.
El Soldado Mario Gutiérrez desempeñaba esa labor, cuando el 10 de abril de 1976, le cupo actuar como centinela en un puesto adelantado en Monteros. En esas circunstancias, dicho sitio resulto sorpresivamente atacado por el enemigo a las 23 horas. Los adversarios afectaron varios disparos y se retiraron. En este ataque fue muerto el Soldado Mario Gutiérrez.
Fue ascendido post-mortem a cabo de Infantería. Una calle de la ciudad de La Quiaca recuerda su nombre. .
24 octubre 2011
Dante Velázquez Intendente electo de La Quiaca
Dante Velázquez fue electo ayer nuevo intendente de La Quiaca, al haber obtenido el 37,8% de los votos, cuando solo restaba una mesa por escrutar, cerca de las 23.30.
Detrás de Velázquez, del Partido de la Victoria, quedó el candidato del Partido Municipal Quiaqueños, del actual diputado y ex intendente Miguel Angel Tito, que obtuvo el 20% de los sufragios, ubicándose después el actual intendente Daniel Suárez (Frente Primero Jujuy) que consiguió el 18,20% y detrás la candidata del Frente Para la Victoria y actual presidenta del Concejo Deliberante fronterizo, Sandra Quispe de Auzza, que solo cosechó el 17% de los votos. En el último lugar se ubicó el candidato de la Udeso, con el 4%.
Cabe señalar que en La Quiaca sufragó el 75% de los electores habilitados (11.339), y se habían dispuesto un total de 35 mesas.
En tanto como concejales fueron electos Hernán Rodríguez (Partido de la Victoria), que cosechó el 32% de los sufragios; Diego "Ringo" Giardina del Frente Para la Victoria (18,8%) y José Vázquez (Quiaqueños).
Cabe señalar que Velázquez es el actual gerente de Empleo de la Provincia, y tras conocerse el claro triunfo sus seguidores desataron un gran festejo frente a la sede de la avenida Paraguay.
Fuente: Tribuno de Jujuy
17 octubre 2011
Elecciones 2011 en La Quiaca
Esta claro que este domingo 23 de octubre, no será un día más para los quiaqueños.
Es que una vez más, después de 28 años de democracia continua tendremos que concurrir a las urnas a votar.
La lista de candidatos es la siguiente:
Sandra Quispe: la actual presidente del Concejo Deliberante está encolumnada con el oficialismo gobernante en la provincia “Hagamos grande a Jujuy”. Por las concejalías van: Cosme Giardina, Hugo Huanca y Yolanda Domínguez.
Miguel Tito: el ex intendendente y actual diputado Provincial encabeza un partido municipal “Quiaqueños”. Los candidatos a concejales son. “Canino” Vázquez, Olinda Cabrera y Jorge Durán.
Daniel Suárez: el actual intendente irá en busca de la reelección dentro de las filas del Frente Primero Jujuy. Van para ediles: Fabián Gorena, Venancia Yurquina y Mario Cabana.
Lucio Cardozo: luego de perder la única banca que ostentaba el centenario partido en las elecciones del 2009, hoy bajo la denominación Udeso, buscará no sólo recuperar ese espacio dentro del legislativo también la intendencia. La nómina de candidatos a concejales es: Alejandra Elías, Mariano Cruz y Ángel Martínez.
Dante Velásquez: el titular de la Gerencia de Empleo de la Provincia irá acompañando al oficialismo mediante una lista colectora, la cual en las urnas será similar a la boleta que encabeza la presidenta Cristina Fernández sólo que en la categoría para autoridades municipales se diferenciará por llevar las siglas del Partido por la Victoria “Kiaqueños por La Quiaca”. La lista de candidatos a concejales: Hernán Rodríguez, Rolando Taboada y Zulma Gutiérrez.
26 septiembre 2011
Fortunato Farfán y Maria Aramburú
Por su consecuencia con el partido político, al que perteneció y por su honestidad e inteligencia, desempeño el cargo de Intendente Municipal de La Quiaca. Fue Comisario departamental y Juez de Paz del Departamento de Yavi y tuvo, además, otros cargos menores.
Se caso con doña Maria Aramburu, nacida también en Yavi el año 1891, la cual en edad competente, inicio su carrera en el Magisterio Provincial de Yavi, desempeñando luego la Dirección de la misma, hasta el año 1917.
En esa fecha, fue destinada como Directora de la Escuela Nacional de Yavi Chico cuya creación se debe a la iniciativa y esfuerzos de ambos esposos.
El matrimonio Farfán Aramburu tuvieron el honor, por la década del veinte, de ser compadres del señor Presidente de la Republica, doctor Hipólito Irigoyen, quien apadrino el séptimo hijo varón, Hipólito Ángel, siendo representado el Presidente argentino en el acto bautismal por el señor Miguel A. Tanco y su distinguida esposa.
22 agosto 2011
Oscar Vidaurre
Como escultor se destacó con la realización de la figura de Cristo Crucificado para los peregrinos de Punta Corral, emplazados en el Primer Calvario (Tumbaya). También hizo el busto del Ingeniero Ricardo Hueda a pedido del Ministerio de Educación de la Provincia, para ser emplazado en la Escuela Agrotécnica de la ciudad de Perico. En 1992 realizó una escultura en tamaño natural de un equino, que fue emplazada en el G.A.M. 5 del Ejército Argentino, en barrio Huaico de nuestra capital.
Cabe destacar la realización en el 2004 de la imagen de Nuestra Señora de Río Blanco y Paypaya, donada a la Basílica de Luján por el Obispado de Jujuy. Fue el creador de los bustos de Medardo Pantoja (plaza de Tilcara y Escuela Provincial de Artes que lleva su nombre en capital); y el busto completo en homenaje al Suboficial de la Marina, Teófilo González fallecido en la Antártida (a pedido de la Municipalidad de Pampa Blanca, y emplazado en esa localidad). Restauró el busto de Domingo Faustino Sarmiento, de la Escuela Nº 7 de Tilcara, por solicitud del Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación.
Y la lista de obras suyas que se suman al patrimonio de nuestra provincia, se alarga, por lo que sólo se mencionan algunas en esta nota. En el año 2007 expuso en la Muestra Colectiva de Artes Visuales realizada en el Paseo de Artes "Oscar d’ Oliveira" de diario El Tribuno de Jujuy.
La cita fue en el primer piso del Centro Cultural Culturarte (Sarmiento y San Martín) de San Salvador de Jujuy
28 junio 2011
Viajeros en la Frontera 1912
¿Qué hacían a comienzos del siglo XX en el medio de una de las principales callecitas de Villazon en 1912 ? ¿ De donde venían? ¿ A donde iban?, esos exóticos viajeros confundidos en el medio de nuestros ancestros (bisabuelos, abuelos) de esta región (La Quiaca, Villazon).
Aquí algunas respuestas a estos interrogantes.
Ellos eran los Sik.
Los Siks (discípulos) también denominados Sijs o Shiks, pertenecen a una secta religiosa que practica el Sikismo. Habitaron en el noroeste de la India y el norte de Pakistán, en el antiguo Penjab. Se los considera de raza indoaria. Es una religión comparativamente joven. La fundó alrededor del año 1500, el reformista religioso Nanak.
Después de transcurrir varios siglos tras una cruenta lucha el ejercito Ingles les llegó a dominar en 1849. Entró entonces a formar parte de la India inglesa.
Los Sik fueron los mejores soldados de las tropas británicas de la India.
En la actualidad se destacan también en el nuevo ejercito de su patria. De él forman la quinta parte de sus efectivos. Los Sik son veinte millones, en un país que cuenta con 1.100 millones de habitantes en la actualidad. Ocupan una parte muy importante en los cargos políticos.
Se dedican a la agricultura. Son vegetarianos, pero no les esta prohibido por religión comer carne. Activos trabajadores, soportan con resignación los malos trances.
En la actualidad, la mayoría vive en el Estado de Punjab Oriental. Fuera de la India comunidades Sik de importancia se desarrollan en Canadá, Sud África, Gran Bretaña, Estados Unidos del Norte y Sudeste asiático.
La inmigración Sik a la Argentina, se hizo solamente con hombres. Fue discontinua, pues los grupos vinieron en épocas diferentes.
Alrededor de 1910, llegaron los primeros Sik a la Argentina. Como la mayoría de los inmigrantes arribados a nuestra tierra venían desde sus lugares de origen con una pobreza extrema, en gran numero harapientos, hambrientos, analfabetos. Con una mano atrás y otra adelante en busca de mejores horizontes económicos. También hubo los que se habían visto precisados a dejar su patria por cuestiones políticas, por oposición a la dominación inglesa.
Habían oído hablar en su tierra de América. La confundían con Norteamérica, sin saber que en América habían otros países. Se embarcaban generalmente por el puerto de Bombay, sobre el Mar Arábigo, situado como a 1500 km. de su lugar de origen. Así llegaron a Estados Unidos del Norte donde a la mayoría no se les permitió desembarcar. Los buques, al seguir su itinerario, los dejaron en las Antillas. Otros, a través del Canal de Panamá, alcanzaron Perú. Atravesaron Bolivia, camino que realizaron en gran parte a pie, salvo el lago Titicaca y arribaron a la Argentina por La Quiaca.
Para otros, su destino fue el puerto de Buenos Aires y por el F.C.C.N.A (ferrocarril Central Norte Argentino) (Hoy el desaparecido Belgrano) llegaron a las regiones central y noroeste del país. Algunos alcanzaron el puerto de Rosario en la Pcia. de Santa Fe. Continuaron caminando y llegaron a Tucumán, Salta y Jujuy.
Los primeros en arribar se contactaron con sus familiares y amigos de la India. De este modo se fue intensificando su radicación.
Durante la Primera Guerra Mundial, muchos Sik fueron utilizados por el ejercito ingles como soldados de ultramar y como ayudantes en el transporte de materiales. Esto les dio un conocimiento mas amplio del mundo.
Pasada la contienda, el ejercito británico les proveyó de certificados de buena conducta, donde se los recomendaba para que fueran empleados por compañías de esa nacionalidad. Por tal razón, los encontramos después de esta contienda, en ingenios azucareros y ferrocarriles de propiedad británica.
Durante los años 1932 y 1933, los Sik alcanzaron su mayor numero en el país. Llegaron a ser alrededor de 400, distribuidos aproximadamente de la siguiente manera: provincia de Jujuy, 80 en el Ingenio La Esperanza (San Pedro de Jujuy), 30 en el Ingenio Ledesma, 10 en el Ingenio Rio Grande (La Mendieta) e igual numero en La Capital. En Salta, 30 en la ciudad capital y otros tantos repartidos entre las localidades de Tartagal, Oran y Rosario de la Frontera. En Tucumán, de 50 a 60 trabajaron en San Miguel de Tucumán y los ingenios azucareros. En Santa Fe, 50 a 60 se emplearon en los talleres ferroviarios en Rosario. En Córdoba, cerca de un centenar se estableció en la capital. Algunos otros se ocuparon FF.CC. (ferrocarriles) hoy Roca, San Martín y Belgrano.
La mayoría de los Sik efectuaban labores rurales como los que practicaban en su tierra. Muchos actuaron como peladores de caña de azúcar; algunos se ocuparon como maquinistas, serenos y empleados de ferrocarriles, otros, fueron vendedores ambulantes y al menudeo.
Como consecuencia de la independencia de la India del dominio ingles, un gran numero regreso a su patria. De los que se quedaron, fallecieron varios con el correr del tiempo. Con ello el grupo original quedo en el presente reducido alrededor de 60.
En la actualidad, ninguno tiene las actividades del comienzo. Se dedican al comercio mayorista de venta de granos y comestibles en general. De sus descendientes, algunos cumplen actividades de ventas de alimentos al por mayor. Los hay empresarios del transporte, empleados calificados, maestros normales, profesores de enseñanza secundaria y profesores universitarios.
Todos los Sik llevan el apellido Singh. Esto, debido a la costumbre de agregarse Singh, apelativo que pertenecía al Guru Gooving Rai Singh, como segundo nombre. No usan su apellido, salvo en contadas ocasiones; de allí que el nombre Singh ha remplazado el apellido de todos ellos.
En la Avenida España, de la ciudad de La Quiaca, vive un descendiente de esta inmigración de Sik y lleva el apellido Singh…
19 mayo 2011
Victor Toto Valle
Toto: Si, es importante para uno mismo, importante también para el espíritu, para la vida, para mi pueblo.
-Sobre todo es este mundo desvirtuado…
-Si, a veces es muy difícil estar en otro país y hacer cosas que realmente nos gusta y aparte sobrevivir de lo que te gusta.
-¿Cómo ven los gringos lo que haces?
-Ellos nos consideran indios. Dicen “mira allá están tocando indios” y muchas veces los gringos se preguntan ¿de donde vendrán?, vendrán del Himalaya, de Canadá, de México.
-Nuestros rasgos…
-Claro mira, un porteño llega a Alemania y lo ven gringo, rubio, alto y le dicen pase. Pero a mi me dicen: vos no sos argentino, sos negrito.
-¿Qué soñabas cuando eras chico?
-Esto, lo que soy ahora. Siempre soñé con ser músico, mi vida siempre fue así, la música.
-La diversidad de nuestro país, raíces tan divididas…
-Esas raíces las dividimos nosotros, lamentablemente nosotros mismos dividimos esas raíces. Actualmente seguimos viviendo bajo la horma de los zapatos de los españoles. Por eso nosotros no avanzamos porque te aseguro que acá mismo en La Quiaca hay muchas posibilidades para todos. Yo vengo de lejos, de otro país y veo las cosas que hay en La Quiaca y veo que hay muchas cosas para hacer. Y no me digan que no hay trabajo ¡eh! porque acá se puede vivir bien. Porque La Quiaca es un paraíso.
-Compartimos el sentimiento, por eso hacemos esto, conocernos nosotros mismos y que el resto conozca a aquellas personas que menguaron en su sueño. El sueño de ser uno mismo. Que es lo que vemos en vos.
-Casualmente con un amigo hablábamos y el me preguntaba: ¿que soñabas cuando eras chico? Esto lo que soy ahora. Siempre soñé con ser músico, mi vida siempre fue así, la música. Yo soñaba que estaba en un escenario, que hacia grabaciones.
Y me salió. Hay una cosa que siempre dije: “algún día venado, serás cazado” es una frase mágica que tengo para llegar a obtener muchas cosas. Y ahí esta. Se dan las cosas. Pero ¿cómo llegar a ellas? Con mucho amor, con mucha fe y sobre todo creyendo en lo que uno hace.
Y Toto soñó. Y de pronto ya son muchos años que reside en Colonia, Alemania, haciendo sonar su quena y otros instrumentos de viento en un grupo de reconocida trayectoria Alborada.
-Toto: yo entro en el grupo en el año 90 hasta el día de hoy, Alborada es un club deportivo en el Perú, hacían teatro, danzas, fútbol y tenían de fondo al grupo que se llama Alborada, en ese tiempo el director era Fredy Ortiz que es uno de los autores del Ananao y es fundador de Alborada pero ahora ya no esta mas. Es un policía jubilado. Y tiene su banda que se llama Ushpa. En un pueblito que se llama Ocobamba. Es igual que La Quiaca, igualito, estuve ahí. Pero con una diferencia, alla no se habla castellano, todos hablan quechua. Si no hablas quechua estas perdido.
-Contexto: ¿Cómo llegas a Alborada?
-Llego a Alemania en el año noventa. Y por esas casualidades de la vida. Sin trabajo, estaba con mi esposa. Ella me dice: tienes que tocar, esa es tu vida. Hay mucha gente que se para en la calle a tocar. También toca. Como sé tocar música clásica con la quena, lo hice. Era la primera vez que estaba en Europa, con mi mujer. Salí de La Quiaca cuando tenia 16 años, fui a Buenos Aires, después a Mar del Plata.
-Siempre tocando.
-Siempre. Toda mi vida. No hice otra cosa. Cuando estaba en la banda de música acá tocaba la trompeta. Era a mediados de los setenta. Es una historia también mi salida de la banda. En la banda de la municipalidad estaba el maestro Godoy, él enseñaba música clásica. Y yo quería tocar clásico. Y lo que él tocaba yo lo hacia en la quena. Entonces me saco de la banda. Me dijo que no podía tocar música clásica con quena y me despidió. En ese entonces deje la trompeta y me fui a Jujuy, Buenos Aires, Mar del Plata y en el año noventa a Alemania. Y ahí empezó todo. Estaba en Oznabruk, el pueblo donde vivía. Y justo Sixto llega con un grupo a donde yo estaba y le faltaba un quenista. Empecé a tocar, me escucharon y me preguntaron si quería tocar. Les dije: “muchachos yo no se que tocan ustedes”.No arreglamos dijo Sixto. Es mi mejor amigo actualmente. Bueno desde ese día no nos hemos separado mas con Sixto. De ahí empezó la carrera de Alborada. Primero trabajamos muchísimo, grabamos el primer CD que nos costo muchísimo.
Mientras la tarde seguía acompañando, hablamos de cosas tan globales como innecesarias y también de la identidad, nuestra identidad…
-La gente es como que ha perdido las esperanzas.
-La gente, nuestra propia gente del campo pierde las esperanzas porque llega a La Quiaca y le dicen “no, acá tienen que aprender a hablar bien, andar bien en la vida, no decir “yoca” “usteca” eso es nuestra raza, nuestra tierra. Antiguamente en todo el norte argentino se hablaba quechua. Si decimos yoca, ya es una palabra quechua.
-¿Y porque se pierde el ser puneño?
-Por la marginación, acá en la ciudad, en las escuelas, te dicen no hable así, como”yoca he llegau tarde”. No, señorita llegue tarde. En español. Antes yo no hablaba quechua pero sabia que el quechua estaba dormido en mi así como esta dormido en vos y en todos nosotros. Me voy a Barrios, a Cangrejillos y la gente todavía habla “usteka kullo hijito es?” y yo le hablo como ellos me entienden, no voy a usar el castellano.
-Ahí (en el campo) esta toda la magia…
-Y cuando llegan a La Quiaca, el querer ser como el otro y dejar ser uno mismo…
-Y lamentablemente eso es vivir bajo los españoles todavía.
-¿Todo este sentimiento se plasma en la música?
-Claro, por supuesto.
-Escuche la canción “Toro Ara” y cuando uno va al río, se tira en la arena y escucha ese ruido natural se siente algo mágico, y recordando eso ¿así surgió esa canción?
-Claro, para fabricar esa canción hice una meditación tremenda, recorrí desde cuando era chico y sentí los granitos de las piedras que tocaban mis pies, porque los pies son algo importante en el cuerpo. Es donde uno siente. Y para esa canción sentí eso, sentí cada paso, cada paso mojándose al caminar…
-El sentimiento hecho música y que el mundo entero lo pueda escuchar…Mucha gente dice: se van afuera para triunfar cuando en realidad se triunfa desde adentro.
-Si triunfas tienes que triunfar con lo que sientes.
-¿Cuándo surgió eso “agarrar” un instrumento?
-A los siete años empecé con la música. Siempre me llamo la atención quena. Adquirí una que hasta el día de hoy forma parte de mi vida. Y gracias a la quenita tengo todo lo que quiero en la vida. Gracias a ella. Tengo mi familia, mis hijos, amigos, gente que me quiere muchísimo…gente que conozco en el mundo entero que es fabulosa.
Cuando Toto habla de La Quiaca los ojos le brillan como si hablara del Edén, y eso es lo que es esta tierra para él.
-¿Cómo es tu primer día de regreso en La Quiaca?
-Bajo ahí en la radio, le doy un beso a la tierra y me vengo caminando a mi casa, tranquilo a disfrutar de todo esto.
-Disfrutar…muy poca gente lo hace, eso de disfrutar de tu lugar…
-Amar esta tierra linda, siempre digo “las esperanzas jamás se pierden, si apuntan a algo, háganlo con mucha disciplina, vayan por buen camino, el camino del Japajñan (es el camino de los buenos, el de los sabios, de los justos, de Tupac Amaru.
-¿A dónde mas quieres llegar?
-Mas que llegar, me gustaría escuchar que los quiaqueños se sientan felices porque todo lo que hago es para ellos, que sepan en otros países que Argentina no es solo Buenos Aires o Tilcara o Humahuaca, donde quiera que voy digo que soy quiaqueño, quiaqueño hasta la muerte. Tengo el orgullo de haber nacido en esta tierra llena de sol aunque con viento o lluvia. Como cuando era chico iba a la escuela con el pelo todo encarchado me siento orgulloso.
11 abril 2011
Roberto "Chino" Hyon
15 marzo 2011
Olga Julieta Sánchez de Salazar
Inicia sus estudios Primarios en el Colegio “Santa Ana” de la Ciudad de Cochabamba, en calidad de interna. El 24 de diciembre de 1936 en compañía de su padres y tres hermanos ingresa a la ciudad de La Quiaca, donde termina sus estudios primarios en la “Escuela Nacional Nº 25”. Terminado su ciclo primario, se traslada a la ciudad de San Salvador de Jujuy, para cursar sus estudios secundarios como interna en el “Colegio Nuestra Señora del Huerto” terminando sus estudios con el promedio mas alto de su promoción y en el año 1944 obtiene el Título de Maestra Nacional, volviendo a la ciudad de La Quiaca. En el año 1948 le otorgan el Honor de la Nacionalidad Argentina por naturalización mediante la respectiva carta de ciudadanía. Se inicia como docente en la Escuela N º 86 “Hipólito Yrigoyen de La Quiaca, luego en la escuela de Sanzana, posteriormente en una Escuela de Río Grande en Humahuaca. En el año 1953 es designada como maestra de Grado de la escuela “Juanita Stevens”, de la ciudad de San Salvador de Jujuy, allí ejerce su actividad hasta el año 1958, fecha en la que se crea la escuela Nº 68 “Concepción Cicarelli” del Barrio Ciudad de Nieva, siendo ella una de las maestras de grado iniciadoras en ese nuevo establecimiento escolar. En el año 1960 y en forma paralela, inicia también la actividad docente en el ámbito privado en el “Instituto Santa Bárbara”, de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Dentro de la actividad pública, se desempeña en la Escuela Vespertina que funcionaba en la escuela “Juanita Stevens”. Finalmente es trasladada a la escuela Vespertina Nº 164 “Mariano Gordaliza”, que funciona en el edificio de la Escuela “Concepción Cicarelli”, ese fue su último destino laboral. En el año 1976 se acoge a los beneficios de la Jubilación, con el cargo de Directora de Escuela. En forma paralela a la actividad laboral, supo mantener viva la llama de la actividad cultural, que aprendió a valorar en la ciudad de La Quiaca. Impulsada en muchas oportunidades por su esposo don Dalmacio Salazar, es así como junto a un Grupo de quiaqueños, yaveños y hombres y mujeres de la Puna Jujeña, deciden fundar en el año 1955 la Peña Folklórica denominada “Remolinos Quiaqueños”, cuya principal actividad, era cultivar y difundir la cultura telúrica que heredaron de sus ancestros, trabajando social y culturalmente, para acudir siempre en ayuda de los niños carenciados de diversas escuelas de la Ciudad de La Quiaca y Yavi, que esperaban y entendemos que aún lo siguen haciendo, la ayuda solidaria y desinteresada de sus coterráneos.
Quiso el destino que con tesón y entusiasmo narrara las vivencias que su memoria atesoraba, y lo hizo como siempre, con la humildad que la caracterizaba, ella solía repetir que lo hacía, sin pretender convertirse ni sentirse escritora y menos poetiza, por ello, no siguió métricas, ritmos ni técnicas, su único y gran afán fue dar a conocer a través de su lenguaje diáfano y profícuo, las diferentes actividades que la cultura milenaria de la Puna Jujeña tenía y tiene todavía escondida y que hasta ese momento habían sido muy poco difundidas, tanto en el ámbito provincial como nacional.
En la actualidad se encuentra bajo la protección y cuidado de dos de sus hijos y sus respectivas familias, Mirta del Rosario y Oscar Guillermo; aquejada de una enfermedad, vive “su mundo” sin poder disfrutar de la semilla que supo sembrar, porque el Mal de Alzheimer, le quitó toda esa gran inteligencia y vivacidad que supo tener, y esta enfermedad avanza cada vez mas e inexorablemente, y va apagando la luz de ese “Diamante Negro” que supo brillar en la legendaria y solitaria Puna Jujeña y en esta ciudad.
28 febrero 2011
La Quiaca cumplió 104 años de su fundación
La Quiaca es la ciudad argentina extremo norte del país, cabecera del Departamento Yavi ubicada a 3.400 metros sobre el nivel del mar siendo el asentamiento mas importante de la Puna jujeña.
La localidad situada frente a la ciudad boliviana de Villazon se levanta imponente en medio de la aridez que caracteriza a esa región. Hoy 28 de Febrero La Quiaca cumplirá un nuevo aniversario de su fundación, serán 104 años de vida del pórtico boreal patrio, la historia se remonta hacia el año 1900, cuando comenzó a constituirse definitivamente como población. Un 28 de febrero de 1907 se promulgó la ley Nº 134, dándose creación al pueblo tras años de gestiones, se concretó este anhelo. Treinta y ocho manzanas y veinticinco rastrojos constituían la demarcación del pueblo creado con sus primeros habitantes, por ese entonces, ya se habían instalado varias casas de comercio en su mayoría de origen Sirio-Libanés impulsadas por las transacciones entre Argentina y Bolivia. El 27 de septiembre de 1914, el Superior Gobierno de la Provincia designa la primer Comisión Municipal de La Quiaca, el 1 de junio de 1917, bajo la presidencia de Ernesto Claros, la Legislatura de la Provincia de Jujuy declaraba a La Quiaca capital del departamento de Yavi, mediante la sanción de la ley Nº 325. Posteriormente el 9 de diciembre de 1945 se estableció en instalaciones que pertenecían a una unidad del Ejército Argentino, el Escuadrón 21 "La Quiaca" de Gendarmería Nacional edificio histórico y emblemático del pueblo. Los actos centrales se llevaran a cabo en Plazoleta Eugenio Tello, desde las 07 salva de bombas, 9 recepción autoridades, 11 inicio del acto. 11.20 Colocación ofrenda floral, luego invocación religiosa a cargo del padre Jesús Olmedo, seguidamente palabras alusivas a la fecha y mensaje del jefe comunal. 11.50 Entrega recordatorios a vecinos ilustres de la comunidad, desconcentración, 12.30 pasaje cívico-militar.
Fuente: Puna Digital
26 febrero 2011
Programa de festejos 104 Años de La Quiaca
El programa de festejos dará inicio hoy, con una jornada a puro folclore en la ciudad fronteriza, ya que los artistas locales brindarán un espectáculo destinado a toda la comunidad homenajeando al centenario pueblo. Se trata de la IV Edición del Festival "Kiakeños por La Quiaca". La iniciativa surgió de los artistas del medio hace cuatro años como una manera de cantarle a esta hermosa tierra, fuente de inspiración de muchos poetas, copleros, cantores y escritores que arriban al Pórtico Norte en busca de la iluminación que le brinda el paisaje, y la amabilidad y sencillez de su gente, para luego plasmarla en sus actividades cotidianas. El encuentro será a partir de las 11 en el Estadio Unico de la Liga Puneña de Fútbol. Habrá asado criollo y además actuarán Los Hermanos Romero, Marcelo Serapio, Dúo Ullku Mallku, Pasión Andina, Mama Pacha, La Junta, La Encrucijada, Vitamina A, entre otros. Además desde la capital, Sentimiento, Canto Unju, la actuación estelar de Los Iracundos y Paola Arias. Por otra parte los organizadores anunciaron sorteos.
Mañana la comuna norteña tiene previsto desde las 9 el izamiento de la Bandera en la Plaza Centenario; a las 10, IV Edición Maratón Internacional de las Alturas; a las 18.30, exhibición de canes por parte de la Policía de la Provincia. A las 19, Serenata a La Quiaca con la participación artistas locales, cuerpos de danza y la actuación de Los Nogales, Grupo Ceibo y Los Izquierdos de la Cueva. A las 23.30 la Banda Municipal de Música entonará el feliz cumpleaños; a las 23.50, saludo del intendente municipal y a la 0, fuegos artificiales, culminando la jornada con toda la alegría del Grupo Chijra. Los actos centrales serán el 28 en la plazoleta Eugenio Tello, incluyendo un desfile.
Fuente: Tribuno
03 febrero 2011
Antiguos Carnavales de La Quiaca
Últimamente estas fiestas han suscitado curiosidad, alcanzando importancia y esplendor dentro de la provincia, atrayendo a turistas que llegan ávidos de conocer y gozar tales manifestaciones autóctonas. El esplendor, el colorido y el brillo fueron alcanzados gracias a la voluntad y esfuerzo tesonero de sus pobladores, heredados de los pioneros que se establecieron en La Quiaca, después de la inauguración del ferrocarril internacional que uniera Buenos Aires-La Paz (Bolivia). Por datos recogidos entre familiares, me remontaré hasta la década del 20, en cuya época nacen las primeras comparsas bulliciosas y memorables, que año tras año brindaron lucidas carnestolendas. Entre ellas figuran:“El Diablo Fuerte” fundada por familias yaveñas que se establecieron en el nuevo pueblo; así recordamos a los hermanos Arturo y Agustín Guzmán, a Félix Aramburu, a los hermanos: Quintina y Benjamín Salazar y otros más. Tiempo después surge “LaFrontera”, contándose entre sus iniciadores a los señores: Simón Mechulán y familia, Gabino Alfaro y familia, Eleodoro Aramayo, Julio Sivila, Manuel Tapia, Pío Vaca, señoras: Clotilde Ortuño y Damiana de Rodríguez. De poca duración esta comparsa, pues al año siguiente en 1.927 se organízaba “La Juventud Florida” siendo sus primeros presidentes:
La señora Aniceta Wayar y Manuel Rivero, a los que secundaron: Lucía y Dominga Carretero, Eduarda Sivila, Teresa W.de Elías, María y Paulina Pereyra, Victorina R. de Aramayo, Tomás Sivila, Roberto Tejerina. Leoncio Betolás, Diego Giardina, Guadalupe Leaño, Adolfo Carretero, Ricardo Elías, Félix Aramburu, Honorio, Ernesto e Isaac Cabana y familia. En los siguientes años se sumaron: Humberto Oviedo, Víctor Rosso, Francisco Wayar, Normando Soto, Walter Galarza, Juan Abán, Enrique Alfaro, Regina Rosso, Herminia Guzmán, Jorge Exeni, Simón Mechulán, Genaro Rojo, Michel y Merchell Auad, Félix Lacunza, Felipe Rivera, Cristóbal Pantaleón y Sra., doctor Jorge Uro y Sra., Rafael Burgos y Sra., Nicolás Rondón y Sra., Román Aguirre y Sra., Leocadia, Dora y Humberto Maidana, en fin, de seguir enumerando las familias, la lista resultaría interminable, basta agregar que nombrados y no nombrados, constituyen los cimientos de la familia quiaqueña. Años más tarde esta comparsa cambia su nombre por el de: “La Florida”
hasta la década del 40, en que su entonces presidente, señor Alfonso Peris, le da la categoría de “Club Social La Quiaca”, conservándolo hasta la actualidad. En 1928, sería una nueva comparsa “Los Pica Pica Flores”, la encargada de agregar colorido y algarabía a las fiestas carnavaleras, nacidas de las inquietudes -Juveniles de: Rómulo Elías, Albina, Rómulo y Lucio Cholele, Quintina y Justina Salazar, Laureana Flores, Hilarión Gorena y Sra., Fermina Zapana, José Sivila Sosa, Emidgio Ibarra, Daniel Flores y otros que escapan a mi memoria. Año tras año organizaban
inolvidables fiestas, recordando en especial, la realizada todos los Martes de Carnaval, en el domicilio de la señora Concepción de Cholele.
A las fiestas carnavaleras de estas comparsas, se sumaron grupos de familias de pueblos vecinos, como Yavi, Santa Catalina, Abra Pampa y del pueblo vecino Villazón (Bolivia) contagiando su alegría en una ejemplar unión de espíritus sanos, dejando para la posteridad una vivencia arraigada.
En la década del 30, y con la presidencia de los señores Salustina Zapana y Faustino Ruiz, una nueva comparsa nace: “Los Unidos del Sur”, entre sus fundadores se citan: Domingo Rocha, Melchora Jara, Andrés Chungara, Paulino Martinez, Arturo Villegas con su respectivas familias; años posteriores cambia su nombre por “Rosas y Claveles”. Cada comparsa comenzaba sus actividades con alborozo dos semanas antes de las carnestolendas.
El jueves anterior al carnaval, se llevaba a cabo el Jueves de Comadres. Esta vez eran las damas las que cumplían el saludo en idéntica forma a la de los compadres. En ambas ocasiones la ceremonia se iniciaba con un almuerzo, prosiguiendo la fiesta hasta altas horas de la noche dejando ver el alborozo predispuesto para estas oportunidades. Así se saludaban compadres y comadres, un espectáculo digno de destacar, era el que ofrecían las comerciantes del Mercado Municipal, que declaraban feriado ese día, solo se limitaban a saludar a sus comadres; amistades y autoridades Municipales eran los invitados. Un sector del mercado era adornado con papel picado, serpentinas y albahacas originándose una fiesta alegre y colorida.
En las fiestas de compadres y comadres, se ensayaban los carnavalitos distintivos de cada comparsa, para ejecutarlos luego en el carnaval a voz en cuello, y en el recorrido por las calles
hasta llegar a las casas donde fueron invitados.
Llegado por fin el Domingo de Carnaval, atemprana hora las diferentes comparsas se daban cita en el lugar deno-minado “El Polígono”, (en ese entonces distante del pueblo), hoy enclavado en el radio urbano, para “sacar o desenterrar” el carnaval. Desde allí, una tras otra hacían su entrada al pueblo, bailando en parejas, ataviadas de papel picado, serpentinas al cuello y albahacas, entonando su canción identificatoria. Luego de unas vueltas por la plaza, convirtiéndola en un concierto alegre de música, cantos, baile y bajo una atmósfera de papel picado, se dirigían al local. En este clima de euforia transcurrían: Lunes, Martes Miércoles y Jueves de Carnaval, quedando
el día viernes para descansar y proseguir el sábado y domingo de tentación.
El día Martes de Carnaval, era tradición concurrir también a Yavi, aceptando la gentil invitación de familias caracterizadas de ese histórico pueblo. Las familias de los señores: Mamerto Salazar, Francisco Ibarra. Antonio Wayar, Pacífico Farfán, Rosario Wayar, Ciriaco Cachizumba, señoritas: Laura, Elvira y Zenaida Cabana y otras más preparaban el recibimiento. En sus domicilios servían el almuerzo a grupos de invitados quiaqueños, luego a una determinada hora se concentraban todos en La Casa de Hacienda (Casa del Marqués Campero) donde continuaba
la fiesta. Esta reunión a través del tiempo, es considerada por su calidad el más bello e imperecedero recuerdo. En los vetustos pero conservados salones de la Casa del Marqués Campero, retumbaban los acordes del Verde (acordeón) de don Pancho Ibarra con los compases de la zamba La Yaveña, declarada por Yaveños y Quiaqueños como himno de la Puna, al mismo tiempo que las parejas hacían gala de su desbordante alegría, bailando y entonando su siempre recordadas estrofas como aquellas: Arbolito que en miniatura/ que con locura cuidaba yo/ estando tierno, florido y bello/ vino el invierno y lo secó…
para cumplir con las invitaciones, recorrían las calles bajo un sol quemante, haciendo gala de su fortaleza la que era conservada por la pericia del “Bastonero” o “Bastonera” que portando en sus hábiles manos una rama de “Tuska”, castigaba a los que demostraban cansancio o distracción, constituyendo este hecho una nota original. Los que no participaban del baile, agrupados acompañaban al conjunto orquestal (compuesto por: acordeón, mandolín, violín, concertina, guitarra y bombo) entonando los estribillos del carnavalito de la comparsa. Al llegar a una boca calle los bailarines interpretaban, zambas, bailecitos y cuecas, luego proseguían su recorrido. Era en suma un llamativo espectáculo, grandes y chicos se acercaban a la rueda arrojando serpentinas, papel picado y agua perfumada marca “El Loro” (envasada en pomos).
Los dueños de casa recibían a las visitas con el mejor de los ánimos, predispuestos a vivir
gratas horas de sana alegría. Servían primeramente abundante refrigerio para aplacar el cansancio de tan agotador trayecto. Luego paladeaban las más sabrosas comidas tradicionales.
Tras descansar merecidamente el día Viernes, el sábado de Tentación reanudaban las actividades carnavaleras, con más bríos, continuándolas el Domingo. En esta jornada las comparsas salían al campo para enterrar el Carnaval. Buscaban lugares cubiertos de algún verdor, ciénagas: o la sombra de algunos árboles. Los predilectos eran: La Cueva y los Sauces de Yavi, y los de La Quiaca Vieja. En estas reuniones se agotaban energías y emociones hasta el cansancio, haciendo derroche de “romaza” en los juegos. En esta oportunidad se nombraban las nuevas autoridades de la comparsa.
Lo relatado hasta aquí, abarca las carnestolendas de las décadas del 25 al 40. Como la población crecía, se hacía necesaria el nacimiento de otras sociedades. Así se agregaron a las anteriores: “Los Lirios Rojos”, “Los Alegres de la Puna”, “Las Aves”, “Los Paraguayos”, “Los Pecha Pecha”, “Los CH. B. CH.”, “Los barreños”, “Juvenilla”, “Los Chipas” y las autóctonas “Anata Grande” y Anata Chica.
Son los que en la actualidad, con nuevas modalidades dan vida a los carnavales, siendo atracción de quienes gustan esta costumbre. Interminable resultaría narrar en forma completa hasta el mínimo detalle, aquellas manifestaciones vividas en antaño.
En mi intento, solo me resta agregar, que esas vivencias heredadas tan sana y noblemente por los quiaqueños, las llevamos selladas en nuestra ser; transmitiendo de generación en generación, para que el nombre de La Quiaca, permanezca siempre, galardonado: Por sus características geográficas, como “Pórtico norte de la patria”, o como lo denominara Domingo Zerpa, poeta abrapampeño “La Quiaca - Capital de la Cultura Puneña”, a esos calificativos agreguemos el
de La Quiaca, Capital del Carnaval Puneño.
18 enero 2011
Humberto Maidana
Fue maestro de escuela, llegando al cargo de Director, Inspector de Zona, Inspector General de Escuelas, Secretario General y Presidente del Consejo General de Educación. Presidente de la Caja de Jubilaciones, Vocal del Instituto de Seguros de Jujuy y Presidente de la Comisión Provincial de Cultura.
Maidana estuvo afiliado al Partido Peronista desde 1947, desempeñando innumerables cargos políticos dentro del Movimiento.
Fuente: Diana Acosta