25 diciembre 2009

Felices Fiestas y Muy Feliz Año 2010

Quiero desearles a los lectores de Centenario de La Quiaca una Feliz Navidad!, y que nuestros deseos se transformen en realidad. Este 25 de diciembre, conmemoremos el Nacimiento de Jesucristo en Belén...

19 noviembre 2009

434º Aniversario de la fundación de Yavi

“La Autonomía Política de Jujuy es consecuencia de las luchas que el pueblo de esta región ha librado a lo largo de la historia por la independencia de nuestra tierra, de allí que esta fecha conmemorativa de su Fundación tal vez sea tan o más importante para la Provincia que aquel 18 de noviembre de 1934”, dijo entre otros conceptos el Gobernador de la Provincia, doctor Walter Basilio Barrionuevo en el transcurso de los actos centrales realizados ayer en el histórico pueblo de Yavi, que cumplió su 434º Aniversario.

La localidad puneña de Yavi en el marco del programa de actos preparados por la Comisión Municipal ha desarrollado ayer los actos centrales que culminaron con un desfile cívico-militar y gaucho sobre la Avenida principal. Además se dejó habilitado el servicio de red de agua potable y se impusieron nombres a las calles del pueblo en reconocimiento a pobladores que tuvieron destacada trayectoria en esa localidad.
El Gobernador Walter Barrionuevo que fue recibido por el Comisionado Municipal, Víctor Antonio Borja y vocales concurrió acompañado por la Ministra de Educación, Liliana Domínguez, los Secretarios, de Interior, Hugo Echavarri y de Derechos Humanos, Pablo Lozano. También se encontraban presentes el diputado José Antonio Melé, el comandante del Escuadrón 21 de Gendarmería Nacional, Osvaldo Ariel León, el presidente de Agua de los Andes, Rogelio Savid, intendentes y comisionados municipales de la región, autoridades de la Unidad Regional 5ta. De la Policía de la Provincia invitados especiales, delegaciones escolares y de entidades civiles, pobladores del lugar y de localidades vecinas que dieron un marco multitudinario a los festejos.

En primer término el Gobernador junto al comisionado municipal Borja, pasaron revista a la Agrupación Yavi “18 de Noviembre” de los efectivos de seguridad nacionales y provinciales allí formados, tras lo cual se procedió al izamiento de la enseña patria y la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino.
Seguidamente, las autoridades dejaron habilitado el servicio de la red de agua potable para toda la comunidad local.
Inmediatamente el comisionado municipal de Yavi, dijo palabras de bienvenida a los visitantes y evocó los hechos históricos que se desarrollaron en Yavi, como los ocho combates librados en el entonces Marquesado de Yavi, las luchas y reclamos por sus tierras y derechos que encabezó Anastasio Inca de la localidad de Suripugio que le costó la vida, también efectuó una síntesis de su gestión al frente de la Comisión Municipal iniciada en el año 2003.
El Gobernador de la Provincia, Walter Barrionuevo en su alocución resaltó, entre otros conceptos, la importancia de la fecha no sólo para los yaveños sino para muchos jujeños que lamentablemente no conocen las circunstancias, dijo que “la Autonomía Política de Jujuy es consecuencia de las luchas que el pueblo de esta región ha librado a lo largo de la historia por la independencia de nuestra tierra, de allí que esta fecha conmemorativa de su Fundación tal vez sea tan o más importante para la Provincia que aquel 18 de noviembre de 1834”, de allí que “es una fecha doblemente importante” y que los yaveños deben sentirse orgullosos “porque su fiesta no es menos importante”, lo que fue respondido con un fuerte aplauso de la concurrencia.
También se refirió a la entrega de Un millón 300 mil hectáreas a comunidades aborígenes en toda la Provincia, superando el millón que se tenía previsto entregar.
Por último, aseguró que la Asignación Universal por Hijo dispuesto por la Presidente de la Nación
Cristina Fernández es un acto de estricta justicia social que sólo el gobierno peronista lo puede hacer por su doctrina justicialista.
Finalizada sus palabras se realizó el desfile cívico, militar y gaucho con los acordes de la Banda de Música de la Municipalidad de La Quiaca. Así desfilaron delegaciones escolares y entidades civiles de la localidad anfitriona, Suripugio, Lecho, Casti, El Portillo, Villa San José, Quirquinchos, Inticancha, El Cóndor y Santa Victoria (Salta).
Concluyó con el paso de efectivos de Gendarmería Nacional y de la Unidad Regional 5ta. De La Quiaca y agrupaciones gauchas de la zona de quebrada y puna, tras lo cual fue servido un almuerzo comunitario en el Camping municipal, donde se entregaron recordatorios a las autoridades provinciales.
Fuente: la hora de jujuy

18 noviembre 2009

434 años de la fundación de Yavi


El pueblo de Yavi, ubicado a unos 16 kilómetros al Noreste de esta ciudad cumple hoy 434 años desde su fundación y en forma coincidente con la Autonomía Política de Jujuy, por lo que en todo el territorio provincial es feriado. Ello, permitirá que toda la comunidad de la localidad participe en los actos centrales que darán inicio a las 9.15, aunque el programa de actos viene cumpliéndose desde el pasado sábado a través de distintas actividades. El gobernador Walter Barrionuevo confirmó su presencia en la celebración, dotándole de esta manera de mayor trascendencia al considerar la gran importancia en distintos aspectos que tiene para la Provincia aquel pequeño distrito puneño. El ejecutivo será recibido por el comisionado municipal Antonio Borja y también autoridad de la Asociación de Municipios junto a Rubén Vilca Camila Solís, secretaria y numerosos jefes comunales miembros. Junto al mandatario provincial llegará la flamante ministra de Educación, Liliana Domínguez y el ministro de Infraestructura y Planificación, Julio Frías;el presidente de Agua de los Andes, Rogelio Savid y el intendente de Abra Pampa, Ariel Machaca, entre otras altas autoridades. Estarán también los comisionados municipales de Rinconada, Cangrejillos, Pumahuasi, El Cóndor, los ediles de esta ciudad encabezados por Julio Bazán y otros funcionarios. El programa elaborado por la comisión municipal prevé para las 6 una salva de bombas y repique de campanas; las 8 se embanderará el pueblo, posteriormente se servirá un chocolate y a las 9 se recepcionará a las autoridades en el Museo Casa del Marqués Campero. A las 9.25 comenzará el acto de aniversario y una hora después el desfile cívico y militar donde participarán distintas instituciones escolares, intermedias, deportivas, de la fuerza pública y gauchas. A las 14.30 comenzará un espectáculo de destrezas gauchas, seguidamente habrán cotejos futbolísticos masculino y femenino; alas 18 se procederá a arriar el pabellón nacional y a las 20, el festejo concluirá con un baile social en el tinglado municipal. Vale recordar que en las vísperas del aniversario se había previsto la tradicional Serenata al Pueblo de Yavi y para la medianoche el lanzamiento de fuegos artificiales anticipando la jornada celebratoria. Para los pobladores yaveños la celebración del aniversario es una de las fiestas más importantes que tienen a lo largo del año además de su patronal, oportunidad en que se congregan en familia para agradecer y adorar a su protector. En el rincón de la Puna limitando con la vecina Bolivia, Yavi es uno de los pueblos mas atractivos y turísticos que posee esta región además de su rica historia, costumbres y tradiciones que sus habitantes las conservan intactas.
Yavi del adobe, vallecito cuatro veces centenaria, de los conquistadores, los marqueses, de los cerros Ocho Hermanos, la Laguna Colorada con sus flamencos elegantes rosados, vicuñas y llamas sedientas que a sus aguas se acercan y los pobladores originarios de esta Puna los representaron con sus petroglifos en duras rocas que soportaron el inclemente clima y el olvido humano. Yavi nació en el año 1575, luego de que sea encomendada sede del Marquesado. Desde allí, se administraban varias haciendas de la Puna Jujeña. La Iglesia Capilla de San Francisco, construida en el siglo XVII, ofrece líneas arquitectónicas de singular belleza, además de tener en su interior detalles laminados en oro sobre el púlpito, los altares y los retablos.

La Casa del Marqués de Tojo, que se ubica junto a la capilla, ambas del año 1690, son los vestigios de un pueblo antiguo marcado por la historia. Las dos fueron las primeras construcciones que dieron origen al pueblo. Y los pobladores de aquel entonces fueron los primeros en ofrecer su sangre en la Guerra de la Independencia cuando Güemes inició su gesta en Yavi y Cangrejos.
Fuente: pregón

20 octubre 2009

En La Quiaca, Comenzó la “Manka Fiesta”

La Quiaca - Una vez más La Quiaca se convirtió en el centro de atención de una de las tradiciones más ancestrales que se pueda palpar de la mano de la gente del lugar, que se arraiga a la férrea tarea de mantener viva la inigualable y siempre deslumbrante Fiesta de las Ollas o como se la conoce tradicionalmente “Manka Fiesta” que comenzó el sábado y se extenderá hasta el 25 de octubre. Los predios del ex Ferrocarril Belgrano, volvieron a vestirse con esta instancia particular, remarcado por los designios que nos acerca la cultura andina cada vez que logra ser reflejada para el deleite de propios y extraños, con las vasijas, ollas, utensilios, lanas, cueros, comidas y por sobre todo mucha alegría para conmemorar un nuevo año de lo que ancestralmente también se conoce como la “Feria del Trueque”.
A continuación una de las más bonitas descripciones de la Manca Fiesta extraida de "jujuy en letras"

MANCA FIESTA
La Manca Fiesta o Fiesta de la Olla de barro cosido, es un acontecimiento de pura raigambre nativa realizada desde antes de la llegada del español, año tras año en la Ciudad de La Quiaca provincia de Jujuy, iniciándose el tercer Sábado de Octubre hasta el último día del mes, se congregan campesinos que produjeron durante el año productos relacionados a su medio ambiente para intercambiar “trueque” productos que a ellos les hace falta entre los más comunes podemos citar las alfarerías (ollas - virques - tinajas - chalona).

La Quiaca es escenario de la famosa "Fiesta de las Ollas". Acontecimiento de pura raigambre nativa, único en el país. Vienen personas del altiplano boliviano, trayendo ollas, tinajas, platos de barro cocido y otros objetos de alfarería primitiva. También llegan habitantes de la Puna jujeña, de Jujuy, con tejidos de lana de llama, barracanes, picotes, chalonas, papas, chuño. Los pobladores de los valles vecinos traen frutas disecadas, semillas, sombreros ovejones y canastos. Durante esta feria se realiza el "trueque" de vasijas por productos agrícolas y artículos de manufactura casera. Abunda la comida regional, música y bailes en típicas carpas.
Cruzando el río Toro Ara, desde La Quiaca hacia Yavi, a campo abierto, se dan cita los Puneños el tercer domingo de Octubre para hacer la Manca Fiesta.

Fiesta de la Olla, quiere decir este vocablo híbrido compuesto quichua-castellano. Quizás le llamen así porque las ollas que llevan los alfareros aborígenes, ocupan un lugar destacado en todos los puestos de trueque o venta donde, junto a ellas, pueden encontrarse tejidos de Suripugio, cacharros de barro cocido de Casira, barraganes de Pozuelos y Santa Catalina (que allí llaman barracanes) y fruta fresca de Sococha o Talina.

Llegan Puneños desde los cuatro vientos y llegan también bolivianos de los pueblos próximos a la frontera. Poco es lo que se vende, mucho lo que se trueca. La ganancia es pobre pero la diversión es rica.




La fiesta-Feria dura varios días, tanto como se necesiten para agotar las mercancías y las expectativas. Hay música de quenas y anatas, retumbo de cajas, chisporrotear de charangos. Hay coplas de amor y regateos sin fin en quichua y en español. Hay cantos y bailes; “encuentros” y apresurados romances al mejor estilo Puneño: pocas palabras, mucho juego de manos y hechos concretos al anochecer entre arenas blandas y telares confidentes.
Humildes artesanos exhiben sus creencias a la par de orgullosos plateros que sonríen con un ojo en tanto que con el otro vigilan sus filigranas. No faltan los brujos, un poco médicos, pero fundamentalmente yuyeros sabios que con todo lo curan, todo lo adivinan y lo solucionan.

Los canastos sin orden ni concierto exponen mil chucherías, revueltas y ansiosas por mudar de alojamiento.
Entre ellos se camina, se come y también se duerme. Los ponchos multicolores llaman los ojos de todos “Mucho poncho, poca plata” protestan los que venden a los que quieren comprar por nada.
“Una collita de polleras inquietas elige hombre y le canta una copla; si el escogido acepta, la toma de la mano y ya hay noviazgo en la Manca Fiesta.” En la Manca fiesta la iniciativa amorosa será siempre atributo femenino. Ella dirá con su encanto que esta sola esperando. No hay ofensa en el callado rechazo.
La feria toma color y bullicio después de la primera noche. Todos han exhibido lo que tienen y quieren trocar o vender.
Octubre es un lindo mes, más allá de Toro Ara, entre La Quiaca y el pueblo Marqués de Yavi. La Puna calma sus vientos para que se escuchen las propuestas copleras de la Manca Fiesta.
Fuentes: Diario Pregón, Jujuy en letras y Wayruro Comunicacion Popular.

28 septiembre 2009

La Escuela de Frontera Nº 1. Festejó su Centenario


Hace 100 años nacía, la Escuela Nacional Nº 25 ‘General Belgrano’, tal cual fuera su primera denominación, recién en el año 1969 paso a llamarse, Escuela de Frontera N º 1 “General Manuel Belgrano”.
La escuela nació con la expansión de La Quiaca, con grupos de vecinos preocupados por la falta de educación sistematizada para sus hijos que iniciaron las gestiones correspondientes ante sus autoridades solicitando la creación de una escuela. Estos pobladores arraigados en la zona comenzaron a tener una plena participación en el accionar social y educativo, por lo que el 27 de septiembre de 1909 se concretó el pedido clamoroso quedando inaugurada la Escuela Nacional Nº 25 ‘General Belgrano’, tal cual fuera su primera denominación y resultando su primer director Luís Barconty.
Esta es la crónica periodista de ayer domingo 27 de septiembre. La escuela de frontera Nº 1 “General Manuel Belgrano” de esta ciudad, festejó orgullosa sus primeros 100 años de vida, la celebración comenzó en la noche del sábado con una serenata en el establecimiento con la participación de conjuntos folclóricos locales, culminando con el acto central en el patio de la escuela (domingo al mediodía), evento protocolar presidido por la ministra de Educación de la provincia, María Eugenia Bernal, el secretario de Planeamiento Educativo, Juan Armella, el diputado provincial José Antonio Melé y el jefe comunal de La Quiaca, Daniel Suárez y la directora de la escuela Berta Haidée Tintilay. Las autoridades estuvieron acompañadas además, por el jefe del Escuadrón 21 de Gendarmería Nacional, comandante principal Osvaldo León, la cónsul argentina en Villazón (Bolivia) Reina Sotillo, cuerpo de ex y actuales docentes y alumnos y egresados del establecimiento.



Luego del ingreso de las banderas de ceremonias y de la entonación del Himno se hizo un minuto de silencio, evocando a quienes pasaron por la escuela. El acto protocolar continuó con la entrega de banderas de ceremonias por parte de las familias Barconty Vargas y Giménez Vidovic, como así también la entrega de una mástil y su correspondiente talid, por parte del diputado provincial José Antonio Melé, momento que resultó oportuno para que la ministra de Educación María Eugenia Bernal, haga entrega de una placa alusiva a la fecha en nombre del Gobernador de Jujuy Walter Barrionuevo. Acto seguido comenzaron los discursos, siendo la primera oradora la ex alumna y actual docente Lilian Margot Ovando: “la escuela siempre fue y será la misma, nuestro segundo hogar donde no solo aprendimos a leer y a escribir y a calcular, sino principalmente a educarnos para la vida. En este día tan importante en el que mi escuela cumple sus primeros 100 años solo tengo palabras de agradecimiento”, sostuvo la maestra. La directora del establecimiento, Berta Haydée Tintilay, se refirió al rol de la escuela centenaria hacia la comunidad: “hoy es un día especial porque hace 100 años llegaba la herramienta fundamental que convertiría miles de sueños en realidades, esta fue una de las primeras casas de estudios de la región, que naciera como Escuela Nacional Nº 25 (hoy Escuela de Frontera), junto al primer director Luís Barconty y dos docentes comenzaron a desandar el largo camino del saber” indicó. A su turno el diputado José Melé, señaló “esta escuela tiene la doble misión de abrir el conocimiento brindándole la posibilidad a todos los niños a recibir una educación fuerte y de valores acentuados y por otro lado debe tener un concepto muy fuerte de argentinidad de la patria grande y de la patria chica”. Con el retiro de las banderas de ceremonias la ministra Bernal encabezó el tradicional cantó del feliz cumpleaños a la escuela, dando lugar luego a los números artísticos y la entrega de presentes y reconocimientos a ex docentes, ex alumnos y familiares de los directivos de los primeros años de la escuela, como la plaqueta entregada al ex director Iver Gallardo, quien actualmente reside en la localidad puntana de Villa Mercedes y viajara desde la provincia de San Luís especialmente para la ocasión y un recuerdo para los familiares de Luís Barconty (ya desaparecido) y que fuera quien a comienzos del siglo XX donara el terreno donde actualmente funciona la Escuela de Frontera “General Manuel Belgrano”. De mismo modo, reconocieron la labor de la locutora de LRA 16 Radio Nacional La Quiaca, Silvia Gutiérrez de Camacho, por su desinteresada predisposición al servicio de este evento, ya que desde su programa radial logró concretar varias campañas en beneficio de la escuela centenaria. Después de esta actividad los docentes de la escuela bailaron “El Pericón” y los niñitos del establecimiento deleitaron a los presentes con canto y danza al son de zampoñas, anatas y guitarras, cuerpo de danza y música autóctona.
Esta escuela es la más antigua de la ciudad: data de la época en que La Quiaca era un pueblo recién fundado y sus habitantes tenían fuertes deseos de progreso. La escuela también fue testigo del momento en que el tren llegó a La Quiaca y de la época que comenzó a partir de entonces. Se registró un considerable aumento de población, ya que llegaron gran cantidad de migrantes en busca de mejores horizontes de trabajo y de vida.
Nuestra escuela ayer y hoy.
En los primeros tiempos del pueblo, los vecinos más destacados de La Quiaca gestionaron la instalación de una escuela para la educación de sus hijos. El anhelo de la comunidad se concretó con la creación de la Escuela Nacional N° 25, Manuel Belgrano, establecida a partir de la sanción de la Ley 1420, que estableció la obligación del Estado nacional de garantizar la educación primaria laica, gratuita y obligatoria para par todos los habitantes del país. La Escuela Nacional N° 25 comenzó a funcionar el 27 de septiembre de 1909. Su primer director fue Luis Jerónimo Barconty, y por entonces había tres maestras de grado y 75 niños inscriptos.

Sin embargo, la escuela abrió sus puertas cuando aun no contaba con un edificio propio. Durante varios años, el establecimiento educativo funcionó en distintas casas de familia. En el año 1968 la Escuela Nacional N° 25 pasó a llamarse Escuela de Frontera N° 1 "General Belgrano", de acuerdo con lo establecido por la Ley 1.759.En marzo de 1972, por Ley 19.524, pasó a tener modalidad de Jornada Completa. Un año después comenzó a funcionar el servicio de comedor escolar.

10 septiembre 2009

Alejandra Silva Reina Provincial de los Estudiantes 1979

Cuando se da una mirada a la historia, esta, está llena de sorpresas, algunas reflejan el dolor de los pueblos, sus desencantos, sus desiluciones, pero están las otras, las que te llenan de emoción. En estos días se cumplirán 30 años de que Maria Alejandra Silva representante quiaqueña fuera elegida Reina Provincial de los Estudiantes jujeños, uno de los acontecimientos mas trascendentes que tiene la Provincia de Jujuy.
A continuación la crónica realizada por el corresponsal del diario Pregón aquella noche del 29 de Septiembre de 1979.
La Quiaca (C) Al tomar conocimiento que arribaría la Reina Provincial de los Estudiantes, Maria Alejandra Silva, que representó a la Escuela Normal Mixta Superior “Gendarmería Nacional”, el pueblo entero se dió cita a lo largo de la avenida España, más de 200 vehículos con niños, jóvenes y hasta hombres y mujeres de edad avanzada, llenaban las calzadas y al decir de los mas viejos, “fue un espectáculo jamás visto en esta ciudad, mucha menos gente hubo en la celebración de la obtención del titulo de Campeones Mundiales de Fútbol en el año 1978. Recibimos a una joven hecha Reina Provincial de los Estudiantes, orgullo para la ciudad fronteriza de La Quiaca”, fue uno de los testimonios recogidos por Pregón en este fantástico recibimiento efectuado espontáneamente a la flamante Reina de los Estudiantes. En la Avenida Sarmiento la gente agolpada en ambas veredas nos presento la imagen que luego se repetiría cuando la Reina paseo por la avenida luciendo sus atuendos de Soberana en la carroza, que durante la Fiesta Nacional de los estudiantes paseara su grácil figura por la Avenida Córdoba, en la ciudad Capital. Los Carroceros ofrecieron el día sábado, en un desfile con su Reina, Maria Alejandra Silva, a la consideración del público quiaqueño la Carroza y el trofeo obtenido en Jujuy.
Nota: Reina Nacional de los Estudiantes año 1979 fue elegida Daniela Cardone de brillante carrera como modelo y conductora de televisión y que en la actualidad trabaja en España.

20 agosto 2009

El Hospital de La Quiaca “Doctor Jorge Uro” cumplió 49 años

De tanto en tanto algunos aniversarios suelen ser pretextos para rescatar del pasado fotografías, anecdotas, historias y palabras que cobran fugaz actualidad asomando en cualquier medio que lo publica.
Hace pocos días atrás, el 8 de Agosto, el Hospital de La Quiaca “Doctor Jorge Uro” cumplió 49 años de vida institucional, al servicio de la comunidad y por tal motivo se realizó una ceremonia protocolar, de la que participaron funcionarios provinciales, municipales, directivos y personal del nosocomio, en el acceso al Hospital.
En el año 1935 se establecía en La Quiaca el Dr. Jorge Uro oriundo de Humahuaca. El había egresado como medico de la universidad de Buenos Aires con medalla de oro por su promedio.En nuestra ciudad dejo profundas huellas por su espíritu caritativo y su sensibilidad por el dolor ajeno. Vivió para socorrer al prójimo, sin miramientos de clase sociales, y sin reparar en la nacionalidad de los enfermos. Brindo un alto ejemplo de austeridad y de entrega profesional.


Hondo pesar causo en el medio, y especialmente en las clases populares, el fallecimiento del Dr. Jorge Uro, quien fuera director del Centro de Salud, Centro Maternal, Medico del Ferrocarril General Belgrano, Medico de Sanidad Escolar, etc. En otro orden se desempeño como Presidente del Club Sportivo Libertad, por varios años y fue director del Conjunto Folclórico “El Fogón Criollo”. Murió rodeado de cariño de los vecinos de los pueblos de La Quiaca y Villazón. Nunca tubo casa propia. Su deceso se produjo el 15 de marzo de 1958 .


Fotografia del Dr. Jorge Uro y del acto aniversario del Hospital.

20 junio 2009

La Selección Argentina de fútbol en La Quiaca

Sin lugar a dudas la presencia de la selección argentina de fútbol en La Quiaca fue uno de los acontecimientos mas importantes de finales de siglo xx. Fueron 21 días de alegría desbordante para mas de quince mil personas y mas aun a los que llevamos el fútbol en el alma, claro que no todo fue color de rosa, cuando ya estaba finalizando la aclimatación de la selección apareció en una visita fugaz el por entonces Presidente Carlos Menen, provocando el repudio de centenares de vecinos que con bombos y gritos hicieron que Menen levantara vuelo lo mas rápido posible. Aquí un pequeño pantallazo de esos imborrables momentos a 12 años de aquella histórica visita. "Todo nació en una invitación del intendente de La Quiaca, Miguel Angel Tito, quien ofreció alojamiento en el hotel de Turismo, un centro de alto rendimiento en la altura y el apoyo logístico de la Dirección Provincial de Deportes". Además, el seleccionado contó con la asistencia del hospital a cargo del doctor Carlos Cisneros, que asistió con un quirófano completo, dos cirujanos, anestesista, servicio radiológico, cinco ambulancias (una de ellas con unidad coronaria) y dos salas de primeros auxilios durante las 24 horas.
Todo salio tal como se esperaba, no podía ser de otra manera. El arribo de la selección nacional de fútbol rompió la tranquilidad de una ciudad que no quiso faltar a la cita. Ayer, más de cinco mil personas de esta ciudad fronteriza y de otras localidades vecinas estuvieron presentes en el aeropuerto “Dr. Guillermo Eugenio Snopek” para presenciar la llegada de los dirigidos por Daniel Passarella que estarán durante 22 días en un periodo de adaptación a la altura previo al partido que el próximo 2 de abril sostendrán con su similar de Bolivia por las eliminatorias al Mundial de Francia 98 en el difícil estadio “Hernado Siles” de La Paz. Desde temprano comenzaron a sonar algunas bombas de estruendo que, asemejándose a las campanas de las iglesias llamaban a los fieles para la imperdible reunión. Fue así que centenares de fieles futboleros, algunos caminando y otros por diferentes medios recorrieron los casi ocho kilómetros que separan el aeropuerto de la ciudad para no perderse tal acontecimiento, como lo es donde quiera que vaya la selección argentina. Exactamente a las 12,00 del día de ayer, el avión de la Fuerza Aérea Argentina que trajo a la selección procedente de Buenos Aires toco suelo quiaqueño para romper el rutinario martes a 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar.
Vivir en la altura, Nunca es fácil llegar a los extremos. Y aquí estamos, en uno de los confines de la Argentina, detrás de un seleccionado que llegó ayer para quebrar la monotonía de todo un pueblo. Seguramente, el año próximo el seleccionado va a desfilar por los fulgores de París o de cualquiera de las otras sedes del Mundial de Francia, pero esta escala en la puna jujeña quedará como una de las más exóticas en las eliminatorias. El cartel de bienvenida a la entrada de La Quiaca indica que la separan 5121 kilómetros de Ushuaia, el punto opuesto que cierra a la Argentina con el Sur. Llegar a La Quiaca demanda alrededor de diez horas, poco menos que un viaje directo a Madrid. Esto, claro, si uno es un simple mortal, que no tiene el privilegio del seleccionado, que arribó al mediodía en un chárter especial. Hasta aquí, no hay vuelo de líneas comerciales, entonces los 290 kilómetros que hay desde la capital, San Salvador de Jujuy, se deben transitar por tierra. Un trayecto suficiente para comprobar lo árido y agreste del terreno. Si bien se gana camino en la ruta, los cardones (cactus) surgen derechitos como faros; más adelante, aparecerán algunos cabritos, llamas y ovejas que traen a la mente la clonación, la palabra de moda por estos días. Este es el único vestigio de vida que se advierte en forma silvestre. La cinta asfáltica desaparece en una bifurcación del camino y de allí hacia adelante se abren 130 kilómetros de ripio, que transforman a la combi alquilada en una especie de mezcladora de canto rodado. A la vera, de repente, se levantan tres caseríos auténticamente fantasmas, que se identifican con los nombres de Tres Cruces, Abra Pampa y La Intermedia. Esos rasgos duros De entrada, La Quiaca se muestra con sus rituales religiosos callejeros, que congregan a un grupo de feligreses reunidos en la oración y en torno de velas. La ciudad deja ver su cara con toda la crudeza; los recursos mínimos y los rasgos duros y sufridos de algunos de sus 15.000 habitantes. La Quiaca es ciudad fronteriza con Bolivia; un puente y las oficinas de la aduana y migraciones la unen con Villazón, del lado boliviano. Este es un pasaje incesante de gente, con toda la diversidad de vestimenta del altiplano. De todas formas, muchos quiaqueños no ven con buenos ojos este constante intercambio, ya que muchos hermanos bolivianos cruzan la frontera con el objetivo de instalarse en esta ciudad. La aventura de sobrevivir ya es lo suficientemente complicada como para permitir que otros vengan a ganarse la vida.


14 de marzo 1997 -Herrera, como jujeño, ¿qué te produjo volver a tus pagos?-Fue una emoción inmensa, sobre todo cuando llegamos a la Quiaca y vi a toda esa gente que nos recibía. Es algo casi inédito para esta ciudad, que vive muy marginada. Yo no venía a La Quiaca desde 1989 o `90. Veo que las cosas no cambiaron nada, salvo la construcción de este magnífico complejo en el que nos entrenamos. Sabía que aquí el proceso es nulo porque son muchas las contras. Dios está en todos lados, pero el mostrador de atención lo tiene en otra parte.
Sábado 15 de marzo de 1997 LA QUIACA, Jujuy.- Muchos dejan sus trabajos, otros cierran sus comercios _los pocos que quedan_, varias mujeres van con sus guaguas (hijos) en brazos y algunas aulas de la escuela primera quedan despobladas de alumnos. La presencia del seleccionado argentino cambió los hábitos de un pueblo silencioso y de vida sencilla y ajustada. A la mañana o la tarde, la escenografía de las prácticas del seleccionado ya tiene incorporada la presencia de entre 200 y 300 personas, que paradas sobre un terraplén del Centro de Alto Rendimiento no quieren dejar pasar esta oportunidad histórica de ver en "medida real" a los ídolos que hasta el martes último sólo tenían la dimensión de una pantalla de televisión. Ana Marcos, maestra especial de todos los grados de la escuela Domitila Cholele, no tiene problemas en embarrarse los zapatos; ella cree que también está haciendo docencia al complacer el pedido de "sus chicos" de interrumpir las clases por una hora. Alumnos de 1o., 2o., 3er. y 7o. grado, identificados con sus guardapolvos blancos, disfrutan de su gran recreo al grito de "­Argentina, Argentina...! La "señorita" Marcos también deja ver su corazoncito futbolístico: "Me gustaría saludar a Nacho González porque soy de Racing". Las chicas esfuerzan lo más que pueden sus cuerdas vocales por Sorin, en quien ven a un "divino" antes que a un eficiente marcador de punta. En la "tribuna quiaqueña" se ven más bicicletas que cámaras fotográficas; la movilidad es esencial y a muy pocos les sobra dinero para acceder a todo lo que no sea una necesidad básica. Los bolivianos, presentes. También algunos bolivianos de la vecina y fronteriza ciudad de Villazón caminan las seis cuadras para ver a los rivales del 2 de abril. Como puede apreciarse, la concurrencia es muy heterogénea. Mabel y Laura son dos treintañeras que no identifican a ningún jugador; ellas quedaron ancladas en el pasado; "Ahí está Gallego, ése ves, el gordito que está cerca de Passarella", le avisa una a la otra para luego aclarar que sus conocimientos futbolísticos se remontan al Mundial `78. En La Quiaca están enfrentados el intendente menemista Miguel Ángel Tito, que gastó cerca de 300.000 dólares en las reformas para recibir al seleccionado, y el padre Jesús Olmedo, que cuestionó esa erogación en vez de destinarla a las múltiples carencias que asolan por aquí. La gente que está paradita en el terraplén no se queja, ya sea por sumisión, resignación o aceptación. "Acaso los quiaqueños no tenemos derecho a tener un complejo como éste?", fue la expresión más encendida que se escuchó. El provecho social del fútbol vuelve a encender el debate en un confín argentino. Domingo 16 de marzo de 1997 En Villazón En la primera tarde libre desde que el martes último llegaron a esta ciudad, algunos futbolistas del seleccionado cortaron ayer la rutina de las practicas y el descanso y los juegos de salón en el hotel. La otra novedad fue que en esa primera salida al "mundo exterior", Julio Cruz, Nelson Vivas, Marcelo Delgado y Hugo Morales recibieron el afecto de decenas de chicos y adultos bolivianos en la fronteriza ciudad de Villazón. Les pidieron muchísimos autógrafos y fotos; despertaron la misma adhesión que si hubieran recorrido cualquier pueblito argentino.
Cruzar la frontera Estando en La Quiaca, cruzar a territorio boliviano no demanda mucho viaje. Sólo nueve cuadras separan la frontera con el Hotel de Turismo, el búnker argentino. Alrededor de las 16.30, los cuatro jugadores, acompañados por el medico Luís Seveso, el kinesiólogo Ángel Castro y el coordinador de prensa Eduardo Bongiovanni, salieron en dos automóviles de la municipalidad de La Quiaca. Al cruzar el puente limítrofe, los jugadores se sorprendieron al ver a las cholas (mujeres) lavando en el río. Entrando por la avenida República Argentina -es la arteria principal de Villazón-, el recorrido en automóvil fue por la iglesia, la Alcaidía y la Casa de Gobierno.
Jueves 27 de marzo de 1997 LA QUIACA, Jujuy.- Hasta ahora, la presencia del seleccionado argentino había despertado cariño y admiración en el pueblo quiaqueño; ayer, por primera vez, fue el turno de la idolatría, desatada por la llegada de Ariel Arnaldo Ortega, el jugador más caro del fútbol argentino, el jujeño más caro al sentimiento de su provincia. Su tierra natal es Libertador General San Martín (departamento de Ledesma), pero aquí lo adoran como un patrimonio provincial. Para que quienes no lo hayan visto tengan una idea de lo ocurrido, el arribo del Burrito despertó la pasión que sólo podrían generar Maradona, Caniggia o Batistuta. Ortega también integra esa exclusiva galería de los ídolos. Era el más esperado por la gente como estrella que es, y el destino quiso que fuera el último en incorporarse al plantel de 26 jugadores del seleccionado. Ortega atrajo a todos por igual: niños, adolescentes con la camiseta de River, mujeres con pancartas (Orteguita te reamo, Any y Nancy), adultos y hasta algunas abuelas que se acercaron con sus paraguas que atajaban la ofensiva del sol. Ya sea en autos, bicicletas o en el camión sin cargo que puso la municipalidad local, alrededor de 500 personas salieron a la ruta para hacer los cinco kilómetros hasta el aeródromo Guillermo Snopek.
Euforia incontenible A las 16.15, el Turbo Comander a hélice de cuatro plazas aterrizó con el personaje del día. El Carnavalito de la banda de música de la municipalidad quedó tapado por la gritería y los alaridos de la gente. Treinta efectivos de la Gendarmería Nacional y de la policía Federal y de la Provincia no pudieron contener el paso arrollador de quienes avanzaban hacia la pista con una cámara fotográfica, un cuaderno y una lapicera o una mano en señal de saludo como puntas de lanza. El cordón policial fue desbordado tres veces, hasta que la multitud quedó rodeando el avión a unos pocos metros de distancia. Desde el "estribo" del avión, enfundado en su camisa beige con el dibujo de Bugs Bunny en la espalda, Ortega se topó con un enjambre de micrófonos y grabadores: "Estoy doblemente emocionado; por este recibimiento y por volver a mi provincia. Nunca me hubiera imaginado todo esto, hay que vivirlo en carne propio para tomar conciencia. No me acuerdo cuándo, pero de chico estuve una vez en La Quiaca. Hace un día que estoy viajando, pero esta bienvenida es más importante que mi cansancio. En Valencia también me quieren mucho, pero esta es mi tierra y lo vivo con el corazón. Le agradezco a toda esta gente y espero que en estos lugares tan alejados del país se hagan cosas para que se pueda vivir mejor".
Domingo 30 de marzo de 1997 LA QUIACA, Jujuy.- Con los ingresos de Ariel Ortega y Sebastián Verón para el equipo titular en el segundo tiempo, el seleccionado argentino realizó ayer la última práctica de fútbol de 11 contra 11, cuando faltan tres días para que se enfrente con Bolivia, en La Paz, por las eliminatorias. Con la actividad de ayer, el seleccionado cerró el trabajo más exigente de su preparación en la puna jujeña. Hoy se entrenará en un solo turno para ajustar algunos movimientos tácticos. La tarea de mañana también será liviana, mientras pasado mañana, alrededor de las 10, la delegación viajará a La Paz en un vuelo charter que saldrá de aquí y hará una escala técnica en Tarija. Por la tarde se hará el reconocimiento del estadio Hernando Siles.
Fuente: Pregón, Tribuno, Clarín, Nación, www. miguelangeltito.com

13 abril 2009

Año1909 Jules Huret llega a La Quiaca


Jules Huret había llegado a la Argentina en una comitiva europea invitada a los festejos del Centenario de 1910, curioso e inquieto no se quedo en la Capital Federal , sino que se subió a un tren de lujo y recorrió gran parte del país. En estos meses se cumplen 100 años de la visita a La Quiaca de una celebridad de comienzos del siglo XX como fue el viajante periodista y escritor francés, Jules Huret. Este cronista era un especialista en relatos de viajes, en su tiempo de permanencia por estas tierras escribió 3 libros sobre la Argentina. Es importante resaltar que Huret describió a La Quiaca cuando la ciudad daba sus primeros pasos. Aún se escuchaba las repercusiones de la llegada del primer tren, el 30 de diciembre de 1907. Es de imaginarse la alegría y la emoción de los primeros pobladores presénciales de ese histórico acontecimiento, cuando vieron aparecer la locomotora que arrastraba el convoy, la que llevaba el nombre “Coronel J. Martínez” y estaba engalanada con banderas de Argentina y Bolivia. Esta narración es antes que se constituyera la primera Comisión Municipal que fue en el año 1914, es antes de la construcción de la Iglesia, antes de que apareciera el Banco de la Nación, Aduana Nacional, el viejo Correo de la calle La Madrid, Gendarmería Nacional, es antes… de casi todo. Si ni Villazon existía oficialmente, esta ciudad fue fundada el 20 de mayo de 1910. En su acta de fundación figura que esta zona era conocida como La Quiaca boliviana. Jules Huret dice textualmente con respecto a La Quiaca.
El periodista Jules Huret en Humahuaca en viaje a La Quiaca
“Estamos en plena” “puna” jujeña. Reciben este nombre las altas mesetas de las regiones montañosas, aunque también se llama así al mal de las alturas. Llegamos a la estación Puesto del Marques, donde se ven dos edificaciones: una iglesia y una escuela con techos de paja. Un pozo de tosco brocal, un horno, pocas casuchas de barro y, en torno, la llanura desnuda y gris prolongándose hasta el horizonte lejano.“Es mediodía. Los muchachos que abandonan la escuela, acuden descalzos y presurosos al encuentro del tren. Apenas vestidos con ropa andrajosa tienen facciones de pómulos acusados y el cabello renegrido y crinoso, pero muestran una expresión dulce, respetuosa y simpática.“En medio de una meseta pedregosa, sin una brizna de hierba, aparece al fin La Quiaca , postrera estación del ferrocarril argentino y ultima etapa de la civilización. Después de haber remontado alturas aproximadas de 4.000 metros , descendimos nuevamente y nos hallamos ahora a 3.434. No siento las molestias de la altura.“- Tenga cuidado con la puna – me dicen-. En estas alturas hay que hacer el menor ejercicio posible.
Gran Hotel 25 de Mayo. Decada de 1920 "La Quiaca"
“- La población esta compuesta por las barracas del ferrocarril, una treintena de casas bajas, de tierra gris, y un hotel que se llama pomposamente Gran Hotel 25 de Mayo”. Eso es todo. A lo lejos, del lado boliviano, se dividen las estribaciones de los andes en suave pendiente.“Como toda la gente del lugar, vamos al almacén. El dueño es un alemán colorado que vende licores, comestibles, quincalla y algunas telas. Cuando supo que éramos franceses, dio cuerda a su fonógrafo y toco en nuestro honor la Marsellesa.“Aquí no se habla ya de bueyes, de trigo, de azúcar, como en Buenos Aires y Tucumán. Estamos en un país distinto: se habla solo de minas de oro, plata, estaño y antimonio. Los conductores de mulas cuentan historias de los descubrimientos. Y el paisaje desolado se estremece de ilusiones. Visitamos el mercado. Una vendedora esta sentada en el suelo, apoyada a las tapias de una casucha. Enfrente hay dos vendedoras. Una vende cerveza de maíz, llamada “Chicha”; la otra, una especie de sopa que se empeña en hacernos probar; la tercera vende utensilios de tosca alfarería y panecillos. Rodeando a las vendedoras, se ven otras mestizas sentadas como ellas a la oriental y llevando sus hijos a las espaldas, sostenidos en sus chales de lana multicolor que anudan por delante. Como las indias de Tres Cruces, su cabello lacio y renegrido aparece separado en dos crenchas. Llevan faldas muy amplias, cuatro o cinco, las unas encima de las otras, como las mujeres wendas del spreewald, y protegen sus pies con toscas suelas de cuero sostenidas por correas. Desaliñadas y sucias, tocadas con un fieltro flexible, cuando marchan lo hacen con un balanceo lento y gracioso. Todas las mujeres fuman.“Tan cerca como estamos de Bolivia, deseamos tan siquiera pisar su territorio. Un carruaje que salta sobre los guijarros del camino nos conduce en menos de un cuarto de hora al otro lado de la frontera argentina, señalada por un enorme mojón de piedra en medio de las rocas. Todo es desolación y soledad, silencio imponente y la inmovilidad de la piedra sin vida. Todo produce una sensación angustiosa, hasta las formas monstruosas de las moles graníticas. Las riquezas ocultas que ellas parecen defender no son para nosotros. Tal vez algún día nuestros hijos vean esta misma meseta transformada por la explotación minera, estremecida por el estruendo de las pulverizaciones.“Al regreso, encontramos en el camino un almacén boliviano, pobre cabaña de tierra, sin ventanas, donde apenas venden algo mas que hierbas medicinales. La hay surtidas, para curar enfermedades diversas; y hojas de coca que los indígenas consumen en enorme cantidad para calmar la sed y tonificar el corazón. Los bolivianos la mastican continuamente.“Volvemos a la estación. Nuestro tren había traído un coche y un piano de Paris, consignados a un tal Arce, boliviano enriquecido en el comercio de bueyes, que habita a ciento cincuenta kilómetros de aquí, en Tarija. Necesita, por lo visto, una calesa para deslumbrar a los mineros y un piano para deleitar su espíritu en aquel aislamiento. ¿ Como transportaran estos enormes cajones, a tal distancia, por el país montañoso, sin caminos?. Muy sencillamente. Ya hay reunidos cuarenta indios que llevaran los bultos a pulso, por grupos de diez que irán relevándose”.
Villazón (Bolivia) Av. Rep. Argentina Año 1912
“A lo lejos, diviso una manada de llamas arreadas por dos jinetes. Cuando se acercan, advierto que uno es alemán, y me cuenta que posee una mina de bismuto y otra de oro, a cinco jornadas de allí. El alemán quiere vender sus minas porque el clima no le conviene. Y a mi tampoco. Un círculo de hierro tortura mi cabeza. Siento cansancio y el deseo de cerrar lo ojos. El suelo amarillea como el oro que esconde en su entraña, y en cielo aparecen ya los fulgores del crepúsculo”.
No debe perderse de vista en ningún momento que las cosas, los hechos y los acontecimientos están juzgados con el criterio de entonces. Quizá algunos juicios hagan sonreír al lector argentino de ahora. Quizá también algunas expresiones parezcan desacertadas o irritantes. Pero eso ocurre siempre al que soporta desde adentro el juicio de la gente de afuera. De cualquier modo, Huret dice siempre las cosas con honestidad, auque alguna vez no acierte o su información no haya sido bien recogida. Y su relato esta salpicado de agudezas y aciertos que compensan en todo momento las pequeñas fallas de apreciación que, por otra parte, son disculpables en todo cronista.
Huret Jules: La Argentina. De Buenos Aires al Gran Chaco.

07 marzo 2009

Fallecio el ex Intendente de La Quiaca Cavanna

Fueron inhumados los restos del ex Intendente de La Quiaca Carlos Alberto Cavanna, aproximadamente a las 11.30, en el cementerio Nuestra señora del Rosario fueron inhumado los restos del Ex Intendente de la Quiaca, Carlos Alberto Cavanna, el cortejo fúnebre partió desde el concejo Deliberante hacia la Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo socorro en donde el Padre Carlos Halcón oficio la misa de cuerpo presente, posteriormente el féretro fue trasladado hacia el cementerio local, acompañando a la familia una caravana de vehículos, la banda de música municipal, familiares directos ,amigos, personalidades de diferentes corrientes políticas y autoridades militares, Carlos Cavanna tenia 64años, fue concejal durante ocho años, luego intendente municipal durante seis años, padre de cuatro hijos, tres varones y una mujer, oriundo de la provincia la Provincia de Tucumán, se afinco en La Quiaca en la década del 60, ejerciendo múltiples cargos como el de profesor de Contabilidad, tesorero de la escuela Normal Gendarmería Nacional, entre otros, también acompañaron en este difícil momento a la Familia Cavanna presentes del gobierno de la Provincia de Jujuy .

28 febrero 2009

La Quiaca celebró hoy sus 102 años

El intendente Ernesto Suarez entregó reconocimientos a vecinos destacados de la ciudad fronteriza.
Los actos centrales del 102 aniversario de la fundación de La Quiaca dieron comienzo a las 7 de la mañana con una salva de bombas saludando a tal magno día.
A las 9. se embanderó toda la ciudad y a partir de las 10 se realizó la recepción de autoridades en el Hotel de Turismo.
Cuando el reloj marcó las 10.30, se produjo el saludo y revista de tropas por parte del intendente Ernesto Suárez y el jefe del Escuadrón 21 La Quiaca de Gendarmería Nacional, comandante principal Osvaldo Ariel León. A continuación se realizó el acto de izar la enseña patria a cargo del jefe comunal, el jefe del Escuadrón 21 y un vecino de la ciudad, el señor Juan Fernández de Vega.
Luego de entonar el Himno Nacional Argentino, se procedió a colocar una ofrenda floral a los próceres General Manuel Belgrano y al fundador de la ciudad de La Quiaca, don Eugenio Tello. Esta última ofrenda fue colocada por por don Leoncio Cabezas, Arturo Cardozo y Julio Yurquina.
Acto seguido el cura párroco de aquella ciudad, el sacerdote Ventura Tejero, realizó la invocación religiosa en homenaje a los 102 años del pueblo fronterizo.
Las palabras alusivas estuvieron a cargo de la profesora Jacqueline Sánchez, quien destacó: "La Quiaca nos viste nacer, crecer y a lo mejor también morir, pero lo que nunca morirá será el amor por esta tierra y no podemos quedarnos en el pasado y en el olvido, no debemos negarnos al desarrollo, a la tecnología y a las exigencias del mundo en que vivimos y hagamos frente a todos los retos que se nos presenten y hagamos sentir nuestras voces".
A continuación el intendente Suarez hizo entrega de reconocimientos a los vecinos destacados de la ciudad fronteriza y también entregó plaquetas de reconocimiento a artistas y escritores puneños por su aporte al desarrollo de las expresiones culturales y por su trayectoria y talento. Finalmente dio comienzo el desfile cívico militar.

21 febrero 2009

Comercios en La Quiaca en el año 1943


En la esquina izquierda el almacen de Codipia Hnos y publicidad de cigarrillos Pour la Noblesse; en la derecha el Banco de la Nación Argentina. Años 1930.

La Quiaca no tuvo ni cuenta con actividad industrial que la destaque, sin embargo, su prestigio proviene de su situación estratégica como punto limítrofe, donde la tarea Comercial llena todas las horas del lugareño. Llegando a la mitad del siglo xx por el año 1943 podemos observar numerosos e importantes comercios, símbolos de progreso, de aquellos vecinos de esa época pasada pero no tan lejana.A la fecha se encontraban en funcionamiento numerosos comercios poniéndose de relieve la importancia de esta actividad. Entre otros figuraban: Antonio Pinto (Despachos de Aduana), Lucio Cholele (Almacén de Ramos Generales), Burgos Hnos (Despachantes de Aduana), Casa Bach (Importadora y Exportadora), Ángel Maidana (Explotación de Cantera para Construcción), Zapatería "Moderna de Eduardo Romero,


Gran Tienda "Bolívar" de Isac Landesman, Savoy Hotel de Aldo Cicuta, Sastrería"S. Soza" de José Sivila Soza, Casa Gutiérrez, (Peluquería), Tienda Fridman Hnos, Soderias Rodríguez de Vda. De Rodríguez e Hijos, Luís Gainza W. (Despachante de Aduana), Sastrería " El Progreso" de Rómulo Elías, Farmacia Internacional de Juan Sirena, Costa Bach y Cia (Importadora-Exportadora), Mickey Mouse de Samuel Wolf Kaminker, Sastrería "La Juventud" de Primo V. Salazar, Fabrica de Guitarras de Gregorio Coro, Imprenta " Unión" de Isac Bach, Fabrica de Gaseosas "La Confianza" de Gumersindo Alcocer (H), Gran Hotel de Pedro Rocasalvo, Estación de Servicio S.O.S. Taller Mecánico de Modesto Soruco, Sastrería " La Sin Rival" de Enrique Alfaro N. Casa "El Gato" de Antonio López, Casa Antonio Aldemur, Restaurant, Bar y Posada "La Argentina" de Hjon Chávez, Casa "El Milagro" de Fortunata de Betolaz, El Gran Coloso de La Quiaca,

, Peluquería y Perfumería "Paris" de Augusto Zelaya, Ernesto Muller (Maderas-Leña-Molino), Casa Gomez (Fiambreria y Anexos), Clínica "San Jorge" del Dr. Mario Alberto Sargentini, Cuadrench Hnos. (Importadores y Exportadores), Casa Jerónimo Ramljak (Mercaderías Generales), Panadería Moderna de José Vilasica Franch,Tienda " La Cosmopolita" de José Luchtan, Agustín Guzmán (Fotografía-Ampliaciones-Revelaciones), Almacén Huarita y Codina, Casa Aliaga (Joyería y Platería), Tomas Sivila Villena, (Materiales de Construcción), Peleterías de Santos Maras, Casa Rivera (Discos-Vitrolas-Radios, Jugueterías- Bazar-Vidrios) y otros.

21 enero 2009

En La Quiaca Hambre contra el hambre

Entrevista con el premio Nóbel Adolfo Pérez Esquivel
Cerca de 400 personas de la ciudad argentina de La Quiaca iniciaron una huelga de hambre para denunciar la situación de indigencia en la que están viviendo. Al hambre, se suman graves problemas de salud, producto de la contaminación con mercurio y cianuro, utilizados durante el proceso de explotación minera. En "La Quiaca comienza la Argentina", dice el sacerdote español Jesús Olmedo quien lleva décadas trabajando en la zona. Esta población ubicada en la provincia de Jujuy, al norte de Argentina, se encuentra entre las más pobres de ese país. Ahora, un grupo de habitantes ha considerado que el hambre y elabandono han llegado al límite y han decidido actuar.
Desde hoy, 400 personas, muchas de ellas, mujeres, se han declarado en una huelga de hambre que, según palabras del premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, pretenden llevar hasta las últimas consecuencias. Su situación es desesperada y las autoridades, aunque han prometido ayudarlos, en poco o nada han contribuido a solucionar la situación. Pérez Esquivel afirma: "la única respuesta que hay del gobierno provincial y del municipio ha sido la represión. En el mes de junio fueron castigados con gases lacrimógenos, los encarcelaron y además han despedido a muchos trabajadores del municipio".
La miseria en medio de la riqueza En La Quiaca la gente tiene hambre y vive en la miseria a pesar de estar ubicada encima de importantes yacimientos de oro, plata y cobre. No obstante, como denuncia el Premio Nóbel, esos recursos no llegan a la gente. Pero además, generan un grave problema de salud pública pues, en su proceso de extracción, las compañías mineras utilizan químicos altamente contaminantes. La poco agua que hay en la región es utilizada y contaminada por las empresas auríferas, denuncia Pérez Esquivel.
Los manifestantes piden, además, la realización de obras de infraestructura que mejoren los accesos a esta región fronteriza con Bolivia. También exigen que se revierta un decreto que les prohíbe comprar productos de primera necesidad en el país vecino, que son mucho más baratos y más próximos que en Argentina. El premio Nóbel de la Paz aboga finalmente por el fin del hambre en su país, un país productor de alimentos, en donde,según informes de UNICEF,mueren cada dia,25 niños por inanición.
Escuche la Entrevista en Radio Centenario. Fuente Radio Nederland Entrevista de Luisa Fernanda López 13-01-2009

centenariolaquiaca@hotmail.com

13 enero 2009

El boxeador Luis Angel Firpo en La Quiaca

La mañana del 15 de febrero del año 1925 parecía ser una mas, pero nadie imaginaria que quedaría sellada en el recuerdo de los quiaqueños a pesar del paso del tiempo. Las crónicas cuentan: “que ese día La Quiaca amaneció con un cielo limpio, con una temperatura agradable, con algo de humedad después de la lluvia del día anterior. Al mediodía cerca de las barracas del ferrocarril se puede observar y escuchar a un puñado de parroquianos que levantan sus brazos, se sacan los sombreros, sin duda algo les esta llamando la atención a este grupo que poco a poco se esta convirtiendo en multitud. Nos acercamos y podemos observar que las autoridades municipales están dando la bienvenida al ilustre visitante que es nada mas y nada menos que el legendario boxeador argentino, Luis Angel Firpo, que viene de disputar un memorable combate por el titulo pesado ante el estadounidense Jack Dempsey, en el Polo Ground de Nueva York, el 14 de septiembre de 1923 ante unos 100 mil espectadores. El “Toro Salvaje de las Pampas” saco al “Carnicero de Manassa” fuera del ring con un gancho de derecha y allí estuvo unos 17 segundos antes de reincorporarse y volver al cuadrilátero, ante la pasividad del referí. Y a pesar de la derrota sufrida por Firpo por nocaut en el segundo round, el pleito quedo en la historia del pugilismo por el cual desde esa fecha la actividad pugilística fue admitida en la Argentina”.
Mas adelante la crónica sigue diciendo: “después de este recibimiento al caer la noche una tormenta eléctrica sacudió la inmensidad de la puna. Esa misma noche Luis Angel Firpo seria huésped de honor en las flamantes instalaciones del Banco de la Nación Argentina, edificio inaugurado en el año 1923.”. A pesar de los 84 años que han pasado de esa visita fugaz de Firpo a la ciudad de La Quiaca, aun hoy muchos lo tienen presente en la memoria colectiva del pueblo.